Dos amigas y la escritura que fracasó, según Elena Ferrante

1.jpgHay tanto chisme alrededor de la identidad de la escritora Elena Ferrante que se ha hecho de lado la lectura y el comentario de su novela en cuatro entregas Dos amigas. Se entienden las razones: los personajes de Lila y Lenú son tan contundentes que la curiosidad exige saber si están basadas en personas reales, si existen fotos de ellas y sus espacios (esa ciudad de Nápoles que la autora hace eléctrica, bullanguera y violenta), si alguna noticia de la realidad hace espejo con las anécdotas de la novela.

Que no debiera espantarnos: salvo por el prurito feminista que encuentra en el seudónimo de Ferrante —presumiblemente Anita Raja, traductora freelance— una defensa de la escritura hecha por mujeres y un intento de privilegiar al texto sobre el probable desdén a la autora —que ya se ha dado al sugerir que el esposo de Raja podría ser el verdadero autor de la saga—, el interés por Raja o Ferrante proviene de un reflejo semejante que se hace con autores como Proust, Bolaño o Roth, cuyas obras parecerían extensiones de sus biografías. Ahí está justo la primera caracterización de Ferrante: en su novela hay un pulso autobiográfico, lo mismo por la relación de las protagonistas, como —más importante— por la creación de un universo que da nuevas luces de la sociedad italiana y europea de la segunda mitad del siglo pasado.

image2.jpgLa mercadotecnia pornosoft de la novela engaña: en Dos amigas hay sexo, pero no un afán erótico extenso y es lo menos importante de la saga. Dos amigas [los títulos de cada entrega son: La amiga estupenda (2011) Un mal nombre (2012) Las deudas del cuerpo (2013) y La niña perdida (2014)] trata de la amistad de dos mujeres, pero también de cómo se incubó, se desarrolló y fracasó una idea del progresismo europeo; no sólo las actividades políticas en específico, también una sensibilidad (compromiso ideológico, militancias, debates, ejercicios críticos y autocríticos, exploración de nuevas formas de relaciones sentimentales, el pecado del aburguesamiento, radicalidades, disidencias) que a las izquierdas les gustó llamar el «Hombre Nuevo» y que se encarnan desde los distintos espectros de Lila y Lenú. Y hay más: Dos amigas también trata del oficio de la escritura. Y de una idea de lo literario que tuvo su mejor momento y su disolución durante las seis décadas que van desde la posguerra europea en los cincuenta hasta inicio del siglo XXI.

La anécdota que engancha va alrededor de la amistad de las dos mujeres, que de ninguna manera se trata de un vínculo perfecto o idílico. La relación que mantienen Rafaella (Lila) y Elena (Lenú) es tensa y va entre la competencia y la envidia; algunas traiciones, alejamientos impulsivos, rencores y desdenes por omisión, y desde ahí mantiene un suspenso que hace contrapunto con el tópico idealizado que tenemos de la amistad: Lila es bella y Lenú insegura; Lila tiene una astucia natural, instintiva, mientras Lenú debe forjar su inteligencia desde la duda y el esfuerzo del estudio y la lectura; pero mientras Lenú consigue la oportunidad de estudiar y desarrollar una carrera profesional, Lila queda marginada por su belleza, la fuerzan a casarse muy joven y debe formarse desde el chisme de barrio; Lenú viaja, escribe, da conferencias, amplía horizontes desde el contacto con las izquierdas y los progresismos, la opción de Llila es ir del matrimonio a la vida obrera al liderazgo informal que logra en las veinte calles de su barrio, lo que le permite crearse una idea nada complaciente de la naturaleza humana.

LEE1960013W00001-34A Lenú siempre le atormenta la idea de qué habría pasado si Lila hubiera tenido acceso a la educación; desdeña su propia trayectoria desde este espejeo en el que, sabe, su amiga se hubiera desempeñado mejor. Y desde esta angustia desarrolla su carrera literaria: una novela erótica de juventud, un ensayo feminista sobre la creación de la mujer desde el imaginario masculino, una novela política que linda con el periodismo literario sobre las condiciones laborales de unos trabajadores en una fábrica de embutidos (donde trabajó Lila), varias novelas más que no se describen a detalle pero permiten imaginar a una autora de esa época: informada, con conciencia política, y la ambición de que la literatura complemente un pensamiento crítico y comprometido. A la práctica literaria de Lenú la confronta el escepticismo de Lila, como si presintiera que el esfuerzo de su amiga habrá de derrumbarse entre el colapso de las ideologías, la relatividad posmoderna y el anquilosamiento de la cultura como formadora de un sentido crítico.

Porque además Dos amigas, sin hacer estas alusiones a los momentos históricos que la hubieran convertido en turismo literario, alude al espíritu de las décadas: la sombra del fascismo en las infancias de Lila y Lenú, que aún mantiene su presencia en algunas relaciones perversas del barrio; las ideas progresistas en las relaciones universitarias y después profesionales de Lenú y sus colegas intelectuales, y de refilón se asoma el hippismo y el feminismo de la segunda ola; el conflicto de la izquierda convertida en gobierno que deviene corrupción; el narcotráfico y la violencia en el fin de siglo; el recogimiento de los personajes cuando buscan —en realidad lo hace Lila, amargada, sin grandes recursos de investigadora pero con desesperada ambición— recuperar una ciudad de Nápoles anterior a ellas y a su siglo.

Capaz por esta construcción morosa de las épocas es que uno de mis momentos favoritos, que revela en algún sentido de la totalidad de la obra, es cuando en el cuarto tomo, las hijas ya mayores de Lenú, y sus parejas, leen en tono de parodia fragmentos de las novelas de la escritora:

Había hecho hincapié en algunos temas: el trabajo, los conflictos de clase, el feminismo, los marginados. Ahora oía frases mías elegidas al azar y me resultaban embarazosas. Elsa —Dede era más respetuosa, Imma, más cauta— leía con tono irónico pasajes de mi primera novela, de mi relato sobre la invención de las mujeres por parte de los hombres, de libros con múltiples premios. Su voz ponía hábilmente de relieve defectos, excesos, tonos demasiado exclamativos, la vejez de ideologías que yo había defendido como verdades indiscutibles. Sobre todo se detenía divertida en el léxico, repetía dos o tres veces palabras que desde hacía tiempo estaban pasadas de moda o sonaban insensatas. ¿A qué estaba asistiendo? ¿A una burla afectuosa como los que hacían en Nápoles —seguramente mi hija había aprendido allí el tono— que, sin embargo, de línea en línea, se estaba convirtiendo en una demostración del escaso valor de todos esos volúmenes alineados junto con sus traducciones?

Dos amigas cuentan el intento y el fracaso intelectual de la segunda mitad del siglo; entre esto, la insistencia en una amistad con fisuras y que, probablemente por eso, sobrevive a la utopía.

Por supuesto que además hay todo un dramón que impide soltar los libros: intrigas, romances, una cincuentena de personajes que se van haciendo complejos según crecen las protagonistas y cambia el barrio; aventuras de niñez y adolescencia, reflexiones de madurez, desencanto senil y esta sensación que dejan las grandes novelas: la vida transcurre, Lila y Lenú transcurren entre anécdotas y algo más secreto e inasible: la tristeza y la celebración del paso del tiempo.

Agrego por acá la playlist hecha a propósito para leer Dos amigas, que creó @JCarloBM:

 

2 pensamientos en “Dos amigas y la escritura que fracasó, según Elena Ferrante

  1. Vero Jaspersen dice:

    Yo he leído nomás la primera entrega y he de confesar que me costó mucho trabajo, si bien cuando llega a la parte de la adolescencia es todo mucho mejor y preciso, la parte de la infancia no me la compro porque nadie como niña se concibe así tan exhaustivamente (y eso que habemos unas que nacemos naturalistas) entonces la voz pierde intimidad y se vuelve ajena . Que hayan sido escritas por un hombre tendría para mí mucho sentido, en esa parte. No sé si vaya a llegar a los otros tres, me da la onda de que se van a poner buenos, pero me da un poco la flojera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: