La nostalgia no vino de aquellos clichés que recrean la leyenda oxidada de Acapulco: ni de las visitas de Elizabeth Taylor o Elvis Presley, ni de la luna de miel de John y Jackie, ni de la casa de Jhonny Weissmüller o Luis Miguel, ni siquiera de las novelas en ácido de José Agustín o las aventuras alcohólicas de la chilangada que se apuraban por la autopista del Sol y terminaban frente a un océano absorbente y lastimoso.
De hecho, confieso, me parece más contemporáneo ese enchapado populachero del viejo Acapulco (programas del Chavo del Ocho y saga de La risa en vacaciones incluidos) que el spot publicitario de Materiamist que lanzó la Secretaría de Turismo y que, de tan «innovador, fresco y disruptivo», nomás ha servido para la chacota y una alta producción de memes:
Se le ha criticado lo racista y lo clasista; lo agringado del lema #MomImInAcapulco; los furries con percha indie (más Sleep Party People que retorcimiento erótico) y su insinuación, dicen, hacia el turismo sexual; la frase «un lugar sin reglas» que parecería celebrar la violencia que la bahía ha sufrido en los últimos tiempos; y hasta la voz de la locutora, que querría semejar los copys aspiracionales que venden carros o celulares pero nomás no le salió.
En realidad me dio nostalgia por un pasado recentísimo, tanto que todavía parecería estar entre nosotros, pero que el despropósito de la campaña exhibe su anquilosamiento. O más autobiográfico: hace apenas tres años, sexenio de Peña Nieto, redactaba lemas tipo #MomImInAcapulco para promover lo que entonces se llamaba pomposamente marca-país. Trabajé con un equipo encantador, teníamos la consigna de posicionar al país como una franquicia contempo-etno-trendy-posmo-fashion-fusión. Debíamos encontrar chefs oaxaqueños que triunfaran en Japón con sushi de huitlacoche, mariachis croatas (los encontramos), diseños de tenis que recuperaran el misticismo huichol o estudiantes de Cuernavaca que gracias a su perseverancia y talento participaran en las olimpiadas matemáticas de China o Finlandia.
Por ahí hubo incluso uno de estos pedeefes por los que las consultorías ganan miles de dólares que explicaban cómo el mundo (Estados Unidos y Canadá eran el mundo) estaba harto del folclorismo mexicano y le urgía una mirada «fresca y disruptiva» que destacara su ubermodernidad. Que en la práctica quería decir: promover lo mexicano de Santa Fe o Polanco siempre y cuando tuviera certificado de provenir de Santa Fe o Polanco. Candoroso storyteller, el documento imaginaba una relación estrecha de Estados Unidos con un México sofisticado, que atraería enormes inversiones gracias a una imagen innovadora, agresiva y competitiva. Neoliberal, pues. El documento ternurita no sabía que poco tiempo después aparecería Trump y que entonces la historia sería otra.
También vino López Obrador y su política (¿honesta? ¿estratégica?) hacia los pobres o marginados, y la exhibición de la vulgaridad del mirreynato y el fififato. Pero más allá de la grilla doméstica, en todo el mundo se han ido agregando reflexiones varias sobre racismo y clasismo, el redescubrimiento de las comunidades indígenas y la necesidad de crear nuevos términos para dialogar con ellas, la crítica a la apropiación cultural y el recelo a la fábula del melting pot. La marca-país que hicimos tan entusiastas en 2017 ahora sería impensable, o al menos pediría continencia. Aquí se agrega la emergencia sanitaria mundial del covid-19 y la odiosa obligación de la distancia social y el confinamiento: los paradigmas cambian radicalmente y la idea de un Acapulco fresco y disruptivo se convierte de inmediato en un discurso imprudente y hueco.
Pero hay algo más: aquella fiesta de las décadas pasadas de romper las reglas y crear un estilo propio, de reinventarse desde el outfit del Instagram o la crónica mochilera del youtuber patrocinado por hoteles boutiques y restaurantes fusión, está en sus últimos momentos.
Los primeros veinte años del siglo XXI vivieron una fantasía existencial-erótica-turística que en México, por ser esquemático, le llamaría el Territorio Telcel. Más allá de la cobertura monopólica, la red telefónica proponía una aventura intensa y constante de atmósferas, montañas, comunidades pintorescas (Pueblos Mágicos, se llamó la campaña turística que con tanto éxito empujó el gobierno federal) e individualismo triunfalista, que alternaba fiestas whitexicans con una subjetividad que se precipitaba epifanía tras epifanía. Este cuento provino del road movie de los noventa y de una idea muy Generación X de preferir la movilidad contra el stablishment godín y sedentario.
Ocurre que a la fantasía del viaje se contrapuso el grillete de la disponibilidad total desde las redes sociales y los celulares, el ideal de la independencia se descarapeló hasta devenir precariedad, el impulso de la aventura está enrocado entre el coronavirus y la fragilidad de las economías, que no habían agregado a sus presupuestos una crisis sanitaria que también es social y cultural.
Lo más apolillado de #MomImInAcapulco no es la anécdota racista-yanqui-clasista que se encuentra en la superficie: es su idea tan rápidamente antigua del turismo, del viaje, del fulgor individualista, que se ha rebasado desde la evidencia de la precariedad y la exclusión social, y además en una coyuntura donde no hay éxito, sino sobrevivencia. Ahora estamos conectados no por la aventura sino por el recelo entre sanos o enfermos, y miramos paisajes, bailes y reinvenciones personales desde una utopía de la inmunidad, somos responsables hasta la desconfianza y modestos en el intento de las hazañas.