Archivos Mensuales: mayo 2021

Cruz Azul

Heredé la playera de mi padre, como ocurre con muchos que hacen suyo un equipo desde la tradición familiar. Lo importante acá es dónde nació la pasión de mi padre por el Cruz Azul.

Lo supe en un lento viaje por el Viaducto, el auto atestado de cajas de libros porque me estaba mudando. Un día antes hablé con la ex, a seis meses de separados volvió a casarse y tenía tres meses de embarazo; me jodió la prisa para reemplazarme, me punzó en el orgullo y además tuve que fingir que entendía todo. Pensaba en el alivio de no haber sido padre con ella, en la frustración de no haber sido padre con ella, en lo sombrío de los amores devastados y más de esos lamentos que piden ron y canciones desgraciadas.

No le había contado nada a mi padre pero era obvio el ánimo hosco, y él no tenía la menor idea de cómo manejarse. Yo cambiaba de estación a estación en la radio, en alguna pescamos que pronto empezaría el partido del Cruz Azul contra el América.

Que ese era un tema tan malo como el otro. Era 2005, Cruz Azul llevaba varios años perdiendo contra el rival (y seguiría perdiendo muchos años más; en este texto no hay victorias, si acaso estoicismo).

No había duda en la afición de mi padre por el Cruz Azul: tenía gorras, una chamarra, revisaba los periódicos cada fin de semana, estaba agrio cuando las cosas en la cancha no salían bien y había un orgullo fantoche cuando el equipo hacía un buen juego.

En los recuerdos más infantiles bebía con el tío americanista y podían pasar horas discutiendo sobre el mejor equipo, analizaban con lupa hombre por hombre, ante la mirada colérica o resignada de mi madre o mi tía, o la indiferencia de mis primas, mi hermano y yo, más preocupados por las caricaturas de moda o los cantantes ochenteros que se empezaban a fabricar para nosotros. Después, según crecía, no me interesó demasiado el futbol. Le iba a uno u otro, sin fervor ni agobio; al final me sumaba al equipo de mi padre, más por comodidad que por convicción.

—A ver cómo le va —comenté.

Siguió medio kilómetro de viaje en silencio.

—A mí me gustaba el Atlético Español —dijo mi padre de pronto—, tenían enjundia, sabían moverse. Jugaban bonito aunque no les servía de mucho.

—Ese es ahora el Necaxa, ¿no?

—Fui a verlos cuando llegué a México. En esos tiempos Cruz Azul subió a Primera División. A la gente le gustaba el equipo por bravos, no tenían ningún jugador importante pero en la cancha eran idénticos al Real Madrid.

—Seguro, papá —me burlé. No lo notó. En ese momento tenía 28 años y leía con detalle el Esto, trabajaba de tramitador aduanal para una tienda de telas en el Centro. Yo apenas había nacido y a mi madre todavía le ponía nerviosa calcular la tibieza de los biberones.

—Muchos odiaban que un equipo así se estuviera chingando a todos. En esos años le ibas a las Chivas si eras del populacho, o al América si eras chilango, si tenías un Lebarón y gastabas tu sueldo en la Zona Rosa. Yo no podía hacer nada de eso. Trabajaba, tenía una esposa y tú tenías dos meses. Irle al Atlético estaba bien.

Y siguió contando: que en las quincenas comía con los compañeros de trabajo en las cantinas de Bolívar. Sopa de médula, chamorros, chicharrón en salsa verde. A mi madre no le gustaba verlo llegar borracho pero mi padre ascendía en el trabajo y debía hacerse el líder. Que en términos cantinescos significaba: mostrar que podía y sabía beber. Que podía y sabía llamar a los meseros por sus nombres; que dejaba buenas propinas y elegía las canciones de moda en la rockola.

Alguna tarde estaba ahí, en su mesa, con cuatro de sus compas, cuba tras cuba y el chisme de oficina, cuando llegaron tres tipos mofletudos y colorados, gafas oscuras de guarura, camisas abiertas y cadenas doradas en los cuellos y las muñecas. Tropezaron con alguno de la mesa de mi padre, en vez de disculpas bravearon porque estorbaba. Agitaron billetes de cien pesos para que los atendieran, de paso pidieron que quitaran la música para escuchar el radio, estaban hablando de la final. Era entre el Cruz Azul y el América y, por supuesto, decía la radio, estaba más que cantado el triunfo de los Canarios —fueron Águilas hasta los ochenta—, porque Borja, Reinoso y Borbolla, hombre por hombre eran mejores, aunque siempre debía reconocerse, con la condescendencia que pedía el caso, el esfuerzo de los celestes.

Los de las cadenas en las muñecas arengaron: el Cruz Azul era un club de advenedizos, toltecas de taparrabos que se les fruncía el culo al pisar una cancha, apestaban a azufre, ¿tendría el Estadio Azteca un lugar para amarrar mulas? Era lo malo de no poner murallas alrededor del DF, a cualquier indio que patea piedras lo dejan pasar…

Y no es que mi padre fuera tolteca o apestara a azufre, pero giró en seco a preguntarles cuál era su cabrón problema, por qué tan machitos. ¿Qué le hirió tanto? ¿Que seguía sintiéndose ajeno a la ciudad, que veía frustrado los enormes autos en las calles y sabía que difícilmente tendría uno así? ¿Intuía, detrás de la jactancia de pedir otra cuba y más cacahuates, que su matrimonio era frágil, que no tenía la menor idea de qué hacer con un bebé que cagaba cada tres horas, que se debatía entre las jerarquías de la oficina y la presión de inventarse como jefe de familia?

Mi padre reclamó y los otros se burlaron, él vociferó y los otros se levantaron para armar la campal.

—Se viene el más animal de los tres, me dice que de a cómo y le contesto que como quiera, lanza una patada, esquivo y jalo una silla para golpearle, en eso los meseros ya nos tenían bien agarrados y mentadas de madre y bravatas. Éramos un circo.

Aún no puedo imaginarlo porque mi padre siempre ha sido contenido, de los que prefieren hablar antes de irse a los golpes. Pero en ese momento se le olvidó el Atlético Español, el bebé de tres meses, la esposa que lo esperaba en casa. Habrá recitado cuanta majadería se le habría ocurrido, el otro habrá hecho lo mismo. Ahí fue cuando alguien de los dos grupos, o los meseros, o el dueño de la cantina, los envalentonó. Si tan gallitos estaban debían cruzar una apuesta a la altura de la rivalidad.

—El tipo preguntó de cuánto era mi quincena y se lo digo. Se burla, dice que no apuesta miserias y propone tres meses de mi sueldo. Y acepto. El cantinero jaló un cuaderno, escribió el acuerdo, nos hizo firmar. De garantía dejé el cheque de la quincena. El otro puso su reloj. Uno grandote, dorado. Nos dimos la mano. Me apretó fuerte para mostrar quien manda. Le respondí igual, que no me viera la cara de pendejo.

Mi padre sale de la cantina, y después, en la tarde de oficina, y peor aún, en la noche que en casa le explica a mi madre que hubo un lío de contabilidad y le van a pagar hasta el lunes, la única pregunta que se hace es por qué comprometió tanto dinero, la renta, la comida, los pañales; que por extensión era comprometer el matrimonio y su misma idea de la responsabilidad.

El domingo fueron los noventa minutos más largos de su vida. Después he visto el resumen del juego en Youtube y sé que no fue para tanto: al minuto 10 Héctor Pulido lanzó remate cruzado y abrió marcador 1-0 para los celestes; a los pocos minutos Victorino dio cabezazo para el segundo gol, y todavía no terminaba el primer tiempo cuando Muciño marcó el tercero; no parecía que el América tuviera demasiado qué hacer. Pero en el relato de mi padre fue un partido temible; el ataque americanista nunca bajó y cada recorrido por la cancha, cada pase, cada cañonazo que volaba sobre el Gato Marín, le significaban escalofríos y presagios funestos. Importaba menos la objetividad del partido, que el juego que vivía dentro suyo. Para un hombre que siempre había vivido con sigilo, su cheque guardado en un cajón de una cantina del Centro debía parecerle una imprudencia colosal, una osadía que por alguna triangulación absurda por fin le estaba dando derecho de pertenecer a la ciudad.

El partido terminó 4-1, todavía otro gol de Muciño y el de la vergüenza de Enrique Borja para el América. Apenas se montaba el podio para entregar la compa cuando llegó el de la tienda a avisar que mi padre tenía una llamada.

—Era el de la cantina, para avisarme que al otro día podía recoger mi cheque y lo demás que gané. Tu cuna, la que está en las fotos, salió de ahí.

Para entonces ya habíamos salido del Viaducto y llegamos al departamento. Bajamos la tele, movimos la antena hasta conseguir señal, alcanzamos el final del partido, que el América ganó. Hicimos muecas de desaliento. La suya era de rutina; la mía agregaba los orgullos y las derrotas, los orígenes ocultos de las familias y otras formas empecinadas de pertenencia. Mientras bajamos las cajas de libros mi padre mentó madres contra el técnico, la directiva, los jugadores que no respetaban el linaje de la Máquina.

Desde entonces, cada que el Azul tiene una victoria memorable corro al teléfono a comentarla con él. Cuando pierde también nos buscamos, él maldice y yo le hago el chiste de que cambiemos de equipo.

No sé si piensa en sus días del Centro, en su apuesta, en las preguntas que se hizo mientras su quincena reposaba en la caja de una cantina.

—El siguiente sábado se reponen— dice al cabo de un tiempo. —Tengo confianza. Algún día, el día que haga falta, van a volver a ganar.

Miguel

El 3 de mayo se derrumbó el metro. Se venció el puente entre las estaciones Olivos y Tezonco de la línea 12, y el andén se precipitó en una V que sería espectacular si no supiéramos que ahí murió gente (25) y varios más quedaron heridos (38), muchos de gravedad. De inmediato vinieron los reclamos contra los políticos de izquierda —hay que llamarlos de algún modo— que permitieron la construcción deficiente del puente; también los fans del oficialismo urgieron en no politizar el desastre.

Al otro día, entre las crónicas y notas, sobresalió la entrevista de la plataforma Ruido en la red a un joven en situación de calle, Miguel Córdova Córdova, quien se preparaba para dormir cuando sintió el «cimbradero grande, y se vio cómo el metro se vino hacia abajo en dos, se hundió».

Miguel es de Tabasco, tiene una década en la Ciudad de México y se gana la vida recogiendo envases de pet que luego vende en La Polvorilla, por los que consigue 20 o 30 pesos diarios. Come en un comedor comunitario que le cobra 11 pesos por el menú y duerme con sus compas bajo el puente de Olivos o Tezonco; «ésta es mi zona», explica.

Lo que siguió parecería insólito si no se tratara del ocio y la ansiedad de debate de las redes sociales: a muchos les extrañó que la expresión de Miguel fuera clara, ordenada, concisa, incluso con el color y la elocuencia de un buen cronista. A otros les molestó que a los primeros les extrañara la buena expresión de Miguel. Empezaron las discusiones en torno al clasismo que impide imaginar que un muchacho que vive en situación de calle pudiera ser tan buen narrador como Miguel. Y ya se sabe lo que pasa después en Twitter: enojos, reclamos, comparaciones, papers, infografías y toda la parafernalia que pretendía caracterizar, para bien o para mal, con o sin prejuicios, a Miguel y su testimonio.

Algún tuitero con ambiciones filantrópicas ofreció dinero a quién encontrará a Miguel. Quería darle chamba, «»trabajo y dignidad», lanzó con esta suficiencia de quien busca convertir a los desarraigados en personas de bien. Alguien más lo localizó —diario veía pasar a Miguel por su tienda— y propuso que los ocho mil pesos del rescate fueran directos para Miguel. El debate se fue para otro lado: ¿Está bien ofrecerle un trabajo a Miguel? ¿O habría que respetar su forma de ganarse la vida, que aun modesta es algo con lo que está conforme, luego entonces, por qué no dejarlo en paz? Para algunos es necesario que Miguel se incorpore a las bondades del sistema y tenga un techo seguro, sueldo, mejor alimentación, pero también, porque así es el sistema, le tocaría disciplinarse a una rutina con patrones condescendientes, que crean que él debe vivir agradecido por la oportunidad. Otros preferían que se le dejara en paz: claro que estaría bien ayudarlo, pasarle una chamarra o unas cobijas, preguntar qué se puede hacer por él. Pero respetar su forma de vida y no obligarlo al orden que el sistema tendría contemplado para él.

Entre la urgencia clasista de unos y la pretensión anarquista de otros se va configurando un personaje que presentíamos pero no esperábamos: Miguel Ángel Córdova quien, alejado de ambos polos, no tiene más objetivo que sacar el día a día, y que con su hablar mesurado y hasta elegante convive con sus compas mientras rolan la pacha o la torta que consiguieron para cenar. Lo interesante es lo que sugiere Miguel. Porque más allá del clasismo o la compasión woke, Miguel posé otras características, también tan ambiguas o tan imposible de fijar, que le llamaría fotogenia o personalidad.

La fotogenia, el concepto que se inventaron los cineastas franceses de hace un siglo y que se ha quedado para premiar en los concursos de belleza a la muchacha que retrata mejor. Jean Epstein la describe como “cualquier aspecto de las cosas, de los seres, de las almas que aumenta su calidad moral a través de la reproducción cinematográfica”. Una persona que pudiera no ser muy agraciada físicamente, al ser fijada en la fotografía o el cine podría detonar expresiones notables de hermosura, temple o bondad, hasta valores menos queribles pero también poderosos: fealdad, mezquindad, perversión. Por supuesto que todas estas características son relativas y donde algunos vemos un símbolo sexual otros pueden hallar irrelevancia, pero algún consenso acuñado por la norma audiovisual nos permite coincidir en calificar a Brigitte Bardot de hermosa, a Sylvester Stallone de temerario o a Will Ferrell de sangrón.

Miguel tiene esta fotogenia muy a su modo: muchacho menudo, delgado, de hablar reposado y disciplinado, que no repite muletillas como los jugadores de futbol, que se antojaría pasar la noche bajo el puente con él para escucharle alguna buena historia —debe ser un buen narrador — o alguna sentencia liviana, de fatalismo o sentido común. Miguel es elocuente pero mucho más: la entrevista lo revela como un buen cronista, alguien con una inteligencia y una expresión incluso poética, y eso desconcierta o irrita o asombra según de qué lado del clasismo o el progresismo te encuentres.

Miguel me recuerda a John Bubber, el personaje que hace Andy García en la comedia Héroe por accidente de Stephen Frears (1992). Un héroe anónimo (Dustin Hoffman malencarado) rescata a los pasajeros de un avión que cae en llamas, pero por requiebros de la anécdota le adjudican la hazaña a Bubber, vagabundo con carisma, a quien se le convierte en personaje mediático por su capacidad de ternura, empatía o liderazgo, mientras el verdadero héroe queda en penumbras. Más allá de los méritos, lo que se premia, lo que sorprende, es el carisma —la fotogenia— del anónimo súbitamente descubierto y encumbrado como representación de ciertos valores que necesita la sociedad.

Miguel no rescató a nadie pero tuvo la suerte de ser entrevistado del mejor modo, y de dar su testimonio, de narrar su historia, con gran emotividad. Eso es lo que extraña o admira: lo que vuelve un personaje sobresaliente y persuasivo. El riesgo es que con esta proyección, Miguel pudiera quedar envuelto en la feria de las vanidades virtuales, que todo mundo corra a buscar más testimonios de él e incluso que quieran encumbrarlo como una suerte de influencer de los desposeídos. Me gustaría pensar que Miguel tiene la inteligencia suficiente para saber que el valor más genuino está en sus negocios de pet, en la relación con sus compas bajo el puente, lejos de las veleidades que discuten las tribus ociosas de las redes sociales. Y ojalá esta proyección insólita le permita por lo menos conseguir el varo que prometió la filantropía tuitera, quizá alguna oportunidad de que sus 20 o 30 pesos diarios puedan crecer y darle espacios más holgados para mirar, contar, vivir; esas cosas que al parecer se le dan muy bien a Miguel.

El agregue: en lo que buscaba alguna imagen de Miguel encontré la entrevista de más de 40 minutos que le hizo Ruido en la Red. La crónica de cómo se consiguió la entrevista implicó un estira y afloja acre sobre la ética de acosarlo, o la avidez / la vocación de conseguir la exclusiva. En la charla Miguel confirma los supuestos: habla chontal, maya, zoque, zapoteca y mazateco, es lector de historias antiguas, de Sor Juana, de Teresa de Ávila «y no hablando de religión, sino literatura», y ahí se entiende mucho de la elocuencia. Pero su historia es digna de película, una vida nómada por los rumbos de Texcoco, Salamanca, Monterrey, Tijuana, una picaresca en la que prefiere apostar por la discreción, en la que como todo pícaro, de pronto se atreve a la moraleja. Por ahí también apareció en Facebook un hermano que lo busca desde hace siete años. Parecería una historia que apenas empieza, de no ser porque las redes encienden y sofocan las historias con el mismo capricho del nuevo meme o el nuevo tik tok cagado.

Nomadland de Chloé Zhao, infomercial para boomers.

Creo que no supe ver Nomadland (Chloé Zhao, 2020), creo que me perdí de su lirismo, su rebeldía y su coraje, porque todo el tiempo estuve preguntándome cuánto de la peli lo habrá financiado Amazon. Debió haber soltado una buena lana por esos primeros veinte minutos de la historia en los que la protagonista Fern trabaja con ellos empacando regalitos y gracias a la platita que va juntando —el dinero es bueno, le dice a la madre de una exalumna— puede entrarle a la poética del nomadismo, el último canto boomer alrededor de su utopía jipi.

Nomadland podría ser la última película en que los boomers contraculturales intentan recuperar la dignidad posterior a su desbarranque ideológico en la resaca de los setenta. Si no supieron encarar al capitalismo, si fueron tibios en sus rechazos al cinismo político que ha permitido la deforestación social y la cancelación de las oportunidades, en Nomadland recuperan los espacios de encuentro y aventura que pudieron haber tenido en Zabriskie Point ( Michelangelo Antonioni, 1970), Easy Rider (Hooper, 69) o Psych-Out (Rush, 68). La excelente noticia es que este salto al vacío se pertrecha con grupos de apoyo, instituciones de beneficencia, mega consorcios con responsabilidad social y hasta sus propias familias, quienes les dan cama y buena comida cuando llegan famélicos y pulguientos como gatos callejeros, mientras juntan energía para regresar a la ruta.

En la breve sinopsis, en 2011 American Gypsum Company cierra su fábrica de yeso en Empel Nevada. La ciudad casi desaparece y Fern, recientemente viuda, consigue una vagoneta, la adapta con cama y una pequeña mesa para comer, y se lanza a la ruta nómada que ya están practicando un importante grupo de ancianos desempleados o sin familia. Juntos consiguen trabajos temporales y se acompañan en sistemas de solidaridad y trueque para pasar los días.

¿Qué diferencia habría entre el gringorruco que adapta su vagoneta para nomadear la ruta del Gabacho a los que se van a vivir a Puerto Vallarta? La misma que hace cincuenta años llevaron a los primeros a necear con la vida rijosa y a los segundos a abrir negocios de velas aromáticas. Medio siglo después podrían ser los verdaderos dueños del mundo, sea porque consiguieron las pensiones que les permiten una vida holgada, sea porque tienen una red de apoyo que les ayuda a persistir en el viaje, ahora con el agregue de la vejez que los haría, si acaso, más románticos.

Porque además, la vejez de Nomadland semeja mucho el sueño que tenemos las generaciones pop sobre nuestros retiros. Un amigo imaginaba que de viejos enloqueceremos el asilo con pantalones de cuero y mesas de billar, discutiendo cuál es el mejor disco de Madonna o si todavía se pueden ver los videos de Michael Jackson. Una piadosa evasión del deterioro físico y mental se hace obligada para asomarnos sin miedo a la decrepitud.

Ocurre que la exhibición de Nomadland coincide con visiones menos complacientes: la devastación de la identidad a cargo del gran Anthony Hopkins en El padre (Florian Zeller, 2020), la soledad hiperactiva de los asilados, con todo e investigador privado en El agente Topo (Maite Alberdi, 2020), la vocación ermitaña y salvaje del ecoterrorista Sundog en A Shape of Things to Come ( J.P. Sniadecki y Lisa Malloy, 2020), incluso la incómoda reclusión entre el amor y los celos en El diablo entre las piernas (Ripstein, 2019). Nomadland resuelve desde la referencia bladerunniana: la anciana Swankey tiene una enfermedad terminal que le deja 7 u 8 meses de vida y, como el replicante Roy Batty (He visto naves en llamas más allá de Orión) decide viajar a Alaska: «he visto cosas hermosas mientras viajaba en kayak, he visto una familia de alces junto al río en Idaho, un gran pelícano que aterrizó frente a mi kayak en un lago en Colorado». Muchas secuencias después, su muerte se celebra con una fogata entre los nómadas (Fern carga una foto de la amiga): la concesión de los simbolismos que acaso ayuda a evadir el horror de nuestros finales [cualquier comparación con la muy light devastación en Avengers Endgame (Anthony y Joe Russo, 2019) es total coincidencia].

La trampa es que estos ancianos con remolque se asumen como houseless, no homeless y desde ahí harían de la precariedad una forma incluso deseable de vida. La realidad es que con Nomadland se antoja un chingo empezar a ser viejito: nomás ahorrar para una casa remolque, hacer el ejercicio zen del desapego —si acaso quedarte con tres platos de una vieja vajilla para que tu rucorush te los rompa y tengas oportunidad de medio minuto de dramita— y contar con personajes de película familiar ñoña para dar contención y hacer de estos viejitos a la gringa una última hazaña contracultural.

Quizá lo más desolador sea adivinar que los mecanismos del capitalismo tienen contemplada esta forma de vida para los adultos mayores y quienes lo seremos en 20, 30, 40 años: precariedad socialmente responsable, desarraigo no como valentonada individual, sino como estructura social para quienes no lograron insertarse en las oportunidades de la modernidad y la productividad: la conciliación con una cultura de los recursos humanos desechables, que podría tener su canto de cisne en los parque de remolques o los empleos temporales de Amazon.